Mostrando entradas con la etiqueta linux mint. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux mint. Mostrar todas las entradas

DistroSea, probar distribuciones Linux desde el navegador

Las distribuciones Linux tienen un gran particularidad, no hay dos iguales. Al ser un sistema operativo libre de modificaciones, cada organización o fundación crea distros muy distintas entre ellas. El usuario final, si no es un gran experto, puede encuentrase con un gran numero de posibilidades que abruman y asustan. ¿Que distribución elegir para mi entorno de trabajo? En vez de realizar una instalación nueva en nuestro equipo buscando la que mejor se adapte a nuestro gustos, podemos utilizar una versión en linea.



Captura de pantalla de DistroSea



DistroSea que reúne 64 sistemas operativos diferentes bajados en Linux. Estas distribuciones se pueden probarse desde el navegador sin tener que realizar ninguna instalación en nuestro equipo o en un virtualizador. Su utilización es gratuita, no es necesario registrase, aunque se puede realizar donaciones. Las versiones que se virtualizan son LiveCD, al menos la que pude probar, Fedora.


Página de comprobación de nuestra dirección ip

Es posible que si el servidor se encuentra saturado, tengas que esperar un ratito en la cola

Somos lo primeros en la cola y podemos probar la distro Fedora


Una vez que la cola de ejecución se encuentre libre, se te abrirá a pantalla completa la ejecución online del sistema operativo que quieras testear. Recuerda que no es una versión completa, no tiene acceso a Internet y no podrás guardar sesión.


Captura de pantalla de la virtualización online a pantalla completa de Fedora

Captura de pantalla al lanzar la instalación del cd live virtualizado


Si te has cansado de "jugar" con la prueba de la distro online solo tendrás que "apagar" el sistema operativo, virtualizado para regresar al menú principal

Te dejo la lista de las distribuciones a la s que da soporte hasta ahora y los enlaces a los sitios oficiales, por si quieres más información

Dentro de estas 64 distribuciones se encuentra diferentes versiones, y diversos escritorios. Unos desarrolladores dan más enfassis a la elegancia, otros a la funcionalidad y sencillez, otros a que su apariencia sea la más parecidas al escritorio de Windows o al escritorio de Mac, o que el entorno gráfico sea lo más liviano posible para que se pueda instalar en ordenadores de bajos recursos:

gThumb con soporte de imagen HEIF / HEIC, AVIF y JXL

Si utilizas un Iphone como smartphone y sistema linux para tu ordenador, habrás comprobado que es como mezclar agua con aceite. Es más fácil integrar, por ejemplo, Ubuntu en un Windows con el nuevo sistema Windows Subsystem for Linux (WSL). Y puede ser desesperante manipular las fotos que obtienes con tu dispositivo móvil con las aplicaciones de edición alojadas en tu sistema operativo basado en Linux.

El archivo .heif no tiene programas conocidos asociados


La nueva versión de gThumb 3.12 incluye la capacidad de carga de archivos con la extensión .jxl .avif, .heif Incluido el formato creado por Apple .heic.

Pero, por el momento, no reconoce las Live Photos, antes descargar la foto deberemos desactivar la opción Live en nuestro Iphone.


gThumb es un potente visor, organizador, buscador y administrador de imágenes libre. Fue desarrollado para utilizarse en el entorno de escritorio GNOME. Originalmente estaba basado en el ahora abandonado GQView, y mantiene una interfaz limpia y sencilla. Wikipedia


gThumb con soporte de imagen HEIF / HEIC, AVIF y JXL

 

Nos permitirá organizar nuestro álbum de fotos y  realizar ediciones sencillas.

Si tu sistema está basado en Debian, esta aplicación se encuentra en los repositorios principales. Para instalarlo lo podremos hacer desde el terminal con el comando:

sudo apt install gthumb

Esta instalación nuestra distribución ya sea compatible con estos formatos de imágen y podrás editar tus fotos por ejemplo con el programa Gimp

DOSBox

En el primer ordenador que llegó a mi casa se encontraba instalado MS-Dos v6.2. No existían ventanas, ni APP, y los teléfonos no eran inteligentes. Las redes sociales eran quedar con los amigos en el parque a jugar a bate, o a las chapas.
Las opciones eran muy limitadas, mi primer trabajo mecanografiado e imprimido, para el instituto, fue utilizando el comando Edit. Los gráficos de los juegos dependian mucho de nuestra imaginación para que la definición de las imágenes fueran en alta definición.
Si aún conservas programas y juegos de aquella época, te resultará complicado hacer funcionar esas pequeñas joyas con los sistemas operativos actuales.
DOSBox es un emulador multiplataforma en cual corre el sistema operativo MS-Dos v5.0 .

DOSBox


Con ayuda de esta pequeña herramienta podremos lanzar nuestras aplicaciones y juegos del siglo pasado. Si eres un nostálgico, pero no guardas copia de estas aplicaciones, hay páginas que han recopilado estos clasicos:


En esta última página podremos jugar en el navegador utilizando un emulador de DOSBox.

Desde la página de descarga, podremos bajarnos la versión adecuada a nuestro sistema operativo y la traducción del mismo al español.

Pagina descarga DOSBox

Una vez que instalemos DOSBox, localizamos en que directorio se encuentra el archivo

dosbox-0.74.conf
y descomprimimos el archivo de traducción en el directorio donde se encuentre la configuración de nuestro emulador, sustituyendo. En mi caso, que utilizo Linux Mint se encuentra en un directorio oculto en la capeta del usuario:

/home/mi_usuario/.dosbox

Podremos ejecutar los comandos básicos que recordamos de DOS. Pero se echa mucho de menos el comando Edit. Y más concretamente cuando queremos automatizar la tarea de montar la carpeta donde guardo mis retro juegos. DOSBox se encuentra encapsulado en una unidad llamada Z: y no tiene acceso a los directorios de nuestro sistema operativo. Para mostrarle estás ubicaciones es necesario montar un directorio con el que tengamos que trabajar. Montar unidades no es más común para aquellos usuarios que utilicen Linux.

mount c ~/dosgames

En Windows:

mount c c:\dosgames

Una observación, el teclado, y el mapa de caracteres cargado en un sistema no compatible con los teclados castellanos.

Los dos puntos : se encuentra en eñe mayúscula Ñ.

Distribución teclado DOSBox

Para cambiar al teclado español:

keyb la
Accedemos a la unidad que hemos creado, en este caso c.

c:

UFO Enemigo desconocido

UFO Enemigo desconocido


Para montar automáticamente la carpeta donde guardamos nuestras aplicaciones que utilizaremos con DOSBox, colaremos nuestro comando en el famosos archivo de procesamiento por lotes autoexec.bat. Como hemos dicho, no disponemos del editor de texto Edit dentro de nuestro emulador. Desde nuestro sistema operativo, editaremos el archivo dosbox-0.74.conf . En la parte final del mismo:

[autoexec]
# Las líneas en esta sección serán ejecutadas al inicio.
# Puede poner sus líneas MOUNT acá.
keyb la
mount c ~/dosgames

c:

Como es un archivo de procesamiento por lotes, aquellos comando que incluimos en este apartado se cargaran al arranque de nuestro DOS emulado.

  • Cambiamos la disposición del teclado al español
  • Montamos la carpeta que queremos utilizar 
  • Nos posicionarnos en la unidad que hemos montado.

Webmin, salvavidas para los que no somos puritanos de la linea de comandos

No me considero puritano de la línea de comandos, incluso es desesperante 😣😱.
Si que es cierto que para la gestión de nuestro equipo, servidor local o remoto es una herramienta imprescindible; y nos permite un consumo mínimo de recursos.
Pero la carne es debil. Webmin es una herramienta para la gestión sistemas Unix, como GNU/Linux y OpenSolaris basado en web; si podremos utilizar el ratón 😈. Está escrito en Perl, se encuentra en español y como he dicho es vía web, con lo cual es multiplataforma.

Wiki Webmin


En la siguiente página se encuentra los distintos formatos de empaquetado para poder instalarlo en nuestro equipo
http://www.webmin.com/download.html
wegt  https://prdownloads.sourceforge.net/webadmin/webmin_1.900_all.deb
sudo dpkg -i webmin_1.900_all.deb
En mi caso la instalación en una Raspberry con el sistema operativo Raspbian no hubo ningún problema. Pero en Linux Mint 19.1 Cinnamon no resulto tan fácil y tuve que resolver dependencias con un paquete que faltaba.

Una vez instalado, accederemos desde nuestro navegador a la dirección ip que queremos administrar a través de protocolo seguro https y el puerto 10.000:

https://localhost:10000/

Puede ser que tu navegador te recuerde que la conexión no es privada, continuamos de todos modos.


Y solo nos quedará iniciar sesión como root o como el usuario que tengamos como administrador

Cancelar todos los trabajos de la cola de impresión

Lance por error un trabajo a una de las impresoras que tengo. Cada vez que encendía el ordenador me notificaba que el trabajo no había sido realizado pero no encontraba la aplicación gráfica para acceder a la cola de impresión para cancelar el trabajo en Linux Mint.
Buscando, descubrí el comando
cancel
NAME
       cancel - cancel jobs

SYNOPSIS
       cancel  [ -E ] [ -U username ] [ -a ] [ -h hostname[:port] ] [ -u user‐
       name ] [ -x ] [ id ] [ destination ] [ destination-id ]

DESCRIPTION
       The cancel command cancels print jobs.  If  no  destination  or  id  is
       specified,  the  currently  printing  job on the default destination is
       canceled.

OPTIONS
       The following options are recognized by cancel:

       -a   Cancel all jobs on the named destination, or all jobs on all  des‐
            tinations if none is provided.
Y con la opción -a cancelo todos los trabajos pendientes
cancel -a