Mostrando entradas con la etiqueta router. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta router. Mostrar todas las entradas

Duck DNS servicio gratuito de DDNS

Aunque desde hace tiempo se implementó la ipv6 las operadoras de acceso a Internet no lo implementan en los hogares, aun continuamos con la ipv4 y por tanto nuestros router's aún tienen direcciones públicas dinámicas.
Para el "internet de las cosas", servidores VPN, servidores web, Nubes personales, nuestra propia red de vigilancia de cámaras..... Es complicado no tener una ip estática a la que acceder.

Entre las DDNS que nos ofrecen, de forma gratuita, acceso estable a nuestra ip dinámica, es DuckDNS.
Su página minimalista y muy simple. 




Una vez que nos hemos dado de alta nos mostrará el token que nos han asignado y podremos crear un subdominio que utilizaremos para acceder a nuestra ip dinámica.


Asignamos un nombre. Puesto que vamos a utilizar este para acceder desde internet a un servicio, o servidor que tengamos instalado en nuestra casa o empresa, no debería ser fácilmente reconocible, e incluso deberia ser ofuscado y complejo. Y por puesto no compartirlo de forma pública.

Al crear nuestro subdominio, automáticamente reconoce nuestra dirección ip. Accediendo al dirección creada el servidor DNS redirigirá a nuestro navegador a la ip registrada. Podemos crear hasta cinco subdominios con distintos nombre y podremos asignarles cinco direcciones diferentes.

DuckDNS dispone de herramientas para poder actualizar la dirección ip dinámica de nuestro servidor.


Tenemos distintos scripts,  programas para instalar, dependiendo de nuestro sistema operativo. También podemos implementarlo en nuestro router.

Si por ejemplo disponemos una Raspberry y la utilizamos como servidor, tambien la podemos utilizar para comunicar a DuckDNS nuestra nueva dirección pública.

Accederemos a nuestra Raspberry a través de la pasarela ssh

ssh pi@raspberrypi

Creamos un directorio, accedemos a él y creamos un nuevo archivo llamado duck.sh.

mkdir duckdns
cd duckdns
nano duck.sh

Copiamos el script que le informará a nuestro DDNS de nuestra dirección actual. Si hemos registrado un subdominio nos personaliza el script con dicho subdominio, nuestro TOKEN y solo tendremos que copiar y pegar.

echo url="https://www.duckdns.org/update?domains=exampledomain&token=a7c4d0ad-114e-40ef-ba1d-d217904a50f2&ip=" | curl -k -o ~/duckdns/duck.log -K -

Guardamos crtl+o y salimos del editor crtl+x . Y le otorgamos privilegios de ejecución.

chmod 700 duck.sh

Añadimos una línea en el cron que ejecutará nuestro script cada cinco minutos, manteniendo la relación de nuestro subdominio con la ip de nuestro servidor actualizada

crontab -e

*/5 * * * * ~/duckdns/duck.sh >/dev/null 2>&1

Probamos que que todo está correcto, ejecutando nuestro archivo y comprobando que nuestro archivo de eventos ha recogido el ok.

cat duck.log

Band Steering disponible en Router Vodafone

Conectar dispositivos de forma inalámbrica para acceder a internet es un quebradero de cabeza. La banda que se utiliza, normalmente, para conectarnos a través de la Wifi es la de 2,4 Ghz. Teniendo en cuenta que solo disponemos de 14 canales diferentes sobre los que emitir y recibir, nos encontramos que es muy complicado encontrar un hueco para que nuestro router pueda emitir. 
Imaginense una reunión de vecinos en la cual todos hablan a la vez intentando comunicarse con su corredor de bolsa a través del teléfono; nadie puede salir del recinto y no está permitido elevar demasiado la voz por que despertaremos al Doverman del vecino de arriba. Además la velocidad a la que podemos transmitir es limitada 50 o 60 Mbps como máximo.

Espectro red wifi


Si nuestro dispositivo: smartphone, portátil o tablet admite la utilización de la banda 5Ghz que  alcanza velocidades cercanas a los 867 Mbps aprovecharemos mejor nuestra conexión de fibra. Y disponemos de 25 canales, la probabilidad de que otro vecino este ocupando nuestro canal es muy rara. Al ser una frecuencia más alta, su longitud de onda es aún más pequeña y su dispersión en el aire es menor; no tendremos las señales de los vecinos pululando por nuestra casa, creandonos interferencias en nuestra red inalámbrica. Pero esta ventaja es nuestro mayor inconveniente, la cobertura es menor, la habitación donde se encuentra nuestro router y como mucho la más próxima.
La virtud de una red wifi es que no tenemos ataduras; podemos conectarnos a internet: en el salón, en el garage, ver una película en la habitación, o consultar el tiempo que hace en el pasillo justo antes de salir de casa.
Band Steering es una nueva función que encontramos en nuestro router Vodafone. Si nuestro dispositivo inalámbrico es compatible conmutará automáticamente entre las bandas de 2,4Ghz y 5Ghz dependiendo de nuestra cobertura, ofreciéndonos así el máximo rango de velocidad que nos permite nuestra red wifi.

Menu configuración Router Vodafone Band Steering


Si nos encontramos cerca del router utilizaremos la banda de 5Ghz y por tanto la mayor velocidad posible. Si nos alejamos, el router, utilizando Band Steering, le indicara, por ejemplo a nuestro smartphone, que utilice la banda 2,4Ghz puesto que salimos de la zona de cobertura. Bajaría nuestro ancho de banda pero continuaremos conectados.

Gif animado que nos muestra el cambio de banda Band Steering

Para activar esta nueva característica solo tenemos que acceder a nuestro router a través de su interfaz web. Utilizando la dirección de nuestra puerta de enlace.
Las direcciones más comunes son:

Pagina inicio sesión router Vodafone

Una vez que hagamos login nos dirigimos al menú Wifi y activaremos la característica Band Steering.


Al habilitar Band Steering, los nombres (SSIDs) del WiFi de 2.4GHz y 5GHz se unifican. Band Steering habilita el uso inteligente de ambas bandas, para proporcionar mejor servicio WiFi.

Como crear redes virtuales VLAN

Com crear redes virtuales o VLAN en switch, conmutadores o routers Cisco a través de la linea de comandos utilizando el protocolo SSH.
Switch>enable
Switch#configure terminal
Switch(config)#vlan 1
Switch(config-vlan)#
Utilizando simulador Packet Tracer de Cisco