Cisco ha actualizado su simulador de redes a la versión 7.3.1
En un post anterior, Instalar Packet Tracer de Cisco explicamos cómo instalar este fabuloso simulador de redes. Con el cual podrás diseñar tu propia red y configurar los distintos switch y routers. Y los protocolos necesarios, aprendiendo el lenguaje de configuración de Cisco. Y ver cómo se comportan antes de implementarlos en campo, o para realizar tus proyectos de estudios o si estas intentando obtener su certificación.
Cisco ha mejorado su instalación en sistemas Linux. Solo tendremos que registrarnos en su academia y descargarnos el paquete para sistemas Debian 64 bits y realizar su instalación con nuestro gestor de paquetes.
También están disponibles las versiones 32 y 64 bits para sistema operativo Windows, MacOS y para teléfonos inteligentes en sistemas operativos Android, IOS.
Para poder utilizar este simulador tendremos que estar registrados, el registro se realiza de forma gratuita y nos permite, además, acceso a distintos cursos.
El CSIC e Ibercivis lanzan un proyecto de ciencia ciudadana que busca fármacos contra el coronavirus.Cualquier persona puede colaborar desde casa dejando que su ordenador realice operaciones de cálculo. El objetivo es estudiar si medicamentos ya usados contra el ébola o la gripe logran inhibir la replicación del virus.
Acerca del proyecto
Cualquier persona puede colaborar desde casa descargando un programa informático y dejando que su ordenador realice operaciones de cálculo.
El objetivo es estudiar si medicamentos ya usados contra el ébola o la gripe logran inhibir la replicación del virus.
Los ordenadores de los voluntarios formarán una red de computación distribuida con una potencia de cálculo similar a la de un supercomputador.
En articulo anterior, Done potencia informática a Folding@Home, compartimos un proyecto de investigación y simulación sobre como se plegaban las proteínas y asi encontrar inhibidores para su propagación. En esta pandemia que nos ha tocado pasar la mayoría de los recursos se centran en buscar una cura al Coronavirus (COVID-19). Un proyecto español esta realizando simulaciones como se comporta el virus al interactuar con medicamentos usados con medicamentos utilizados para combatir virus similares. Estas simulaciones requieren de muchas horas de calculo. O tenemos un superordenador o utilizamos la computación distribuida.
El proyecto que encabeza por la fundación Ibercivis:
es una fundación privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivos realizar, promover y visibilizar la Ciencia Ciudadana.
Nuestra Misión:
Para la consecución de sus objetivos, y en colaboración con diversos agentes científicos y sociales, la Fundación Ibercivis:
Promueve investigaciones en muy diferentes áreas de conocimiento científico en los ámbitos local, nacional e internacional.
Proporcionar apoyo técnico, difusión y formación de modo que cualquier persona pueda participar en la investigación científica, en función de sus intereses y capacidades siempre dinámicas.
Para realizar estas simulaciones compartidas utilizan el gestor de proyectos de computación distribuida BOINC.
Wikipedia: La Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red (en inglés Berkeley Open Infrastructure for Network Computing), o BOINC por sus siglas en inglés, es una infraestructura para la computación distribuida, desarrollada originalmente para el proyecto SETI@home, pero que actualmente se utiliza para diversos campos como física, medicina nuclear, climatología, etc. La intención de este proyecto es obtener una capacidad de computación enorme utilizando computadores personales alrededor del mundo. Los proyectos en los que trabaja este software tienen un denominador común, y es que requieren una gran capacidad de cálculo.
Para colaborar en el proyecto descargaremos la aplicación que corresponda al nuestro sistema operativo. Descargar aqui
En distribuciones Linux basados en Debian, la aplicación se encuentra en los repositorios oficiales, para su instalación podemos instalarlo desde la linea de comandos o desde Gestor de Software:
sudo apt-get install boinc-client boinc-manager
Lanzamos la aplicación. Nos registramos si aun si somos usuarios nuevos y nos mostrará un listado de los proyectos a los que queremos colaborar, nosotros ingresaremos en el apartado.
Url del proyecto: https://boinc.ibercivis.es
Podremos controlar el uso de nuestra CPU. De forma predeterminada ocupara el tiempo que nuestro ordenador se encuentra desocupado. Esta configuración podemos cambiarla, así como colaborar con otros proyectos.
En los tiempos que nos toca vivir, pasando la cuarentena en casa. Resulta muy difícil acercarnos a la casa del amigo o cuñado a repararle ese problema que tiene con el ordenador o con el smartphone.
Aunque TeamViewer es privativo podemos, con limitaciones usarlo de forma gratuita.
Fácil de instalar y usar
Multiplataforma
No es necesario registrarse
La comparticion del escritorio se realiza con encriptacion
TeamViewer es una solución todo en uno de acceso remoto rápido y seguro a ordenadores y redes, que ofrece toda una serie de potentes funciones de acceso remoto que facilitan el control remoto, permiten celebrar reuniones y proveer un servicio de asistencia técnica en la nube. Para aprovechar todo el potencial de TeamViewer, dispone de un sinfín de recursos que le muestran exactamente cómo hacerlo. Con los útiles manuales de usuario, los documentos de primeros pasos y las guías de instrucciones generales aprenderá cómo sacar el máximo partido de TeamViewer. Tanto si utiliza esta solución completa en calidad de departamento de TI o como proveedor de servicios gestionados, tiene a su disposición funciones intuitivas como Wake-on-LAN, el acceso no presencial y la asignación de tickets.
En el video vamos a controlar de forma remota el escritorio de un sistema Windows desde un ordenador con sistema Linux. La mecánica es muy sencilla, una vez descargado el programa e instalado arrancamos la aplicación, tanto en el sistema maestro como en el que vamos a controlar. En la pantalla incial ya no muestra un ticket, un número único que identificará a nuestro equipo y permitirá que sea controlado;y una contraseña. Con dos estos dos elementos identificativos es lo que utilizaremos como referencia para poder conectarlo para ser controlado de forma remota. Una vez establecida la conexión nos abrirá una nueva ventana donde veremos el escritorio a controlar y en el que podremos realizar acciones que se ejecutaran como si nos encontramos físicamente en el ordenador del amigo, familiar o cliente.
Es una herramiente muy potente, pudiendo controlar ordenadores en remoto incluso desde nuestro smartphone.
Al poder usarlo de forma gratuita nos puede salvar de un apuro. Pero si lo queremos usar profesionalmete deberemos pasar por caja.
Folding@Home es un proyecto de computación distribuida diseñado para usar los recursos de ordenadores personales para realizar simulaciones de plegamiento proteico. Las simulaciones precisas de cómo se pliegan las proteínas permiten a la comunidad científica comprender mejor el desarrollo de muchas enfermedades, como el alzheimer, la fibrosis quística, la enfermedad de las vacas locas o el cáncer. Hasta el momento, el proyecto folding@home ha tenido éxito simulando el plegamiento en un rango de 5-10 microsegundos, una escala de tiempo miles de veces más grande de lo que había sido posible anteriormente.
La iniciativa colaborativa Folding@Home se está utilizando para investigar el COVID-19 y obtener información científica sobre posibles inhibidores del virus. Mucha gente esta compartiendo el calculo matematico de sus ordenadores a este proyecto, que esta superando la capacidad de las supercomputadoras más potentes.
Recuerdo haber participado en el proyecto SETI@HOME, en el cual realizaba los cálculos en busca de vida extraterrestre cuando se activaba el salvapantallas. Alguna vez me quedaba mirando, esperando que en algún momento apareciera un mensaje diciendo que en el paquete de frecuencias que mi ordenador estaba analizando, había sido encontrada vida extraterrestre. Por supuesto nunca apareció dicho mensaje .
Summit es un superordenador que tiene la capacidad de realizar 200.000.000.000.000.000 operaciones por segundo (200 petaflops).
En el proyecto Folding@Home han llegado a tener una capacidad de realizar 1.282.301.000.000.000.000 operaciones por segundo (1.282,301 petaflops)
Operaciones por segndo
petaflops
Numero de CPU
Summit
200.000.000.000.000.000
200
9.216
Folding@Home
1.282.301.000.000.000.000
1.282,301
1.741.531
Todo estos calculos que se estan generando por la donacion de muchas personas que estan cediendo sus ordenadores, se comparten de forma gratuita para enriquecer otros proyectos:
Descargar Folding @ home y ayudarnos a ejecutar simulaciones es la forma principal de contribuir. ¡Estos cálculos son enormes y cada poquito ayuda! Cada simulación que ejecutes es como comprar un boleto de lotería. Cuantos más boletos compremos, mayores serán nuestras posibilidades de ganar el premio gordo. Por lo general, su computadora nunca estará inactiva, pero hemos tenido una respuesta tan entusiasta a nuestro trabajo COVID-19 que verá un tiempo de inactividad intermitente a medida que avanzamos para configurar más simulaciones. ¡Por favor se paciente con nosotros! Hay mucha ciencia valiosa por hacer, y la estamos ejecutando lo más rápido posible.
Si quieres contribuir, puedes descargar la aplicación que se adapte a tu sistema operativo y arquitectura
Nos permitirá que el programa corra en paralelo con el trabajo que estemos realizando, pudiendo elegir que consumo le concedemos de nuestra CPU; dependiendo de la carga del mismo que tengamos en ese momento.
Estar confinado en casa durante largo tiempo y no tener terraza o vivir en una urbe nos dificulta ver las estrellas. La existencia humana está fuertemente relacionada. Nos dan esperanza, nos guían en el camino o nos dan enfoque filosófico a nuestra existencia.
Stellarium nos permite ver el firmamento desde nuestro ordenador. Instalando su software o desde el navegador personalizando la vista desde nuestra ubicación.
Este planetario de código abierto está disponible para varios sistemas operativos y arquitecturas: Windows, Linux y Mac y 32 y 64
Requerimientos del sistema
Mínimos
Linux/Unix; Windows 7 y superior; Mac OS X 10.12.0 y superior
tarjeta de gráficos 3D que admita OpenGL 3.0 y GLSL 1.3
512 MiB RAM
250 MiB de espacio en disco
teclado
Recomendado
Linux/Unix; Windows 7 y superior; Mac OS X 10.12.0 y superior
tarjeta de gráficos 3D que admita OpenGL 3.3 y superior
1 GiB de RAM o más
1.5 GiB de disco duro
teclado
Para instalarlo realizar la instalación en distribuciones basadas en Debian, añadiremos el repositorio de la aplicación:
Nueva forma para poder instalar en nuestra Raspberry el sistema basado en Debian. U otro sistema operativo compatible con este popular pequeño ordenador.
La nueva forma de implementar nuestro sistema operativo en la tarjeta micro-sd es mucho más sencilla y más limpia que utilizando NOOBS
Instalaremos nuestro instalador de imágenes en nuestro ordenador y montaremos la micro-sd, formateada con el sistema FAT32, sobre la que queremos montarla.
Elegiremos el sistema operativo dentro del catalogo propios o de terceros. Sin necesidad de realizar ninguna descarga.
O también podemos instalar otra imagen que nos resulte útil con el formato img compatible con la arquitectura ARM
El proceso de instalación resulta muy sencillo y efectivo. En pocos minutos tendremos nuestro sistema operativo, servidor corriendo en nuestra Raspberry
Una de las herramientas a tener en cuenta para aumentar nuestra privacidad, o evitar los bloqueos a ciertos dominios es a través de una VPN.
Utilizaremos un intermediario para nuestras navegaciones. Nuestras comunicaciones desde nuestro navegador hasta la Red Privada Virtual, se realizará de forma encriptada, y es esta red la que realizará la petición al servidor web.
Hay varios servicios VPN gratuitos y de pago. Aquellos que son gratuitos nos pueden limitar la cantidad de datos descargar a través de sus servicios y necesitamos registrarnos.
El navegador Opera nos permite navegar utilizando su servicio VPN de forma gratuita y sin necesidad de registrarnos:
Navegar utilizando un servicio VPN nos permite:
Que nuestros datos se envíen y reciban de forma encriptada, evitando que nos espíen, por ejemplo si utilizamos WIFI's públicas.
Enmascaran nuestra dirección ip. Puede resultar útil si no queremos que la página que visitamos conozca nuestra ubicación o evitar que nos reconozca si hemos realizado una visita anterior.
Opera es multiplataforma, se encuentra disponible para Windows , Mac y Linux . También podemos utilizar este navegador en nuestros dispositivos móviles
La opción no se encuentra activada de forma predeterminada. Si queremos navegar a través de una VPN deberemos acceder al menú de Configuración>Avanzado>VPN